SISTEMAS
DE IMPRESIÓN
¡LA VERDAD TRAS LAS ARTES GRAFICAS !
¿Y
CUÁL ES LA HISTORIA?
El término aparece tras la invención de
la imprenta por Gutenberg, en el siglo XV, e incluía todas las técnicas
relacionadas con la producción de libros, la impresión, encuadernación,
acabado, etc. Aunque el concepto de las mismas no ha variado desde esa época,
gracias a los avances técnicos y tecnológicos, ha tenido lugar una evolución muy importante,
uno de cuyos últimos exponentes es la impresión digital.
SIGLO II D.C LA PRIMERA
IMPRENTA
CHINA
Proceso:
los bloques de madera se tallaban a mano, en
relieve invertido, se entintaba
con tinta al agua y se coloca
el papel sobre el bloque de madera y se frota con
fuerza
este frote traslada la tinta al papel o pergamino y se
produce la
impresión.
El
primer libro que se imprimió fue el Sutra de diamante,
estampado por Wang Chieh
el 11 de mayo del año 886 en
china.
SIGLO V LA XILOGRAFÍA
Surge
en la china imperial
La
elaboración de libros con este método de transferencia
era muy laborioso por lo que tiempo después se dejo de usar.Los chinos comenzaron con la impresión en papel en el siglo VII, y en el 868 se creó el Sutra del Diamante, el primer libro impreso completo. El primer sistema de impresión con tipos móviles fue inventado por Pi Sheng en China.
Este dispositivo de impresión utilizaba piezas metálicas movibles para producir impresiones, lo que hacía el proceso de impresión más eficiente y flexible. En el siglo XIII, los coreanos crearon un dispositivo de impresión móvil con tipos de metal, que aplicaban el método encasillamiento que se utilizó en la fundición de monedas.
era muy laborioso por lo que tiempo después se dejo de usar.Los chinos comenzaron con la impresión en papel en el siglo VII, y en el 868 se creó el Sutra del Diamante, el primer libro impreso completo. El primer sistema de impresión con tipos móviles fue inventado por Pi Sheng en China.
Este dispositivo de impresión utilizaba piezas metálicas movibles para producir impresiones, lo que hacía el proceso de impresión más eficiente y flexible. En el siglo XIII, los coreanos crearon un dispositivo de impresión móvil con tipos de metal, que aplicaban el método encasillamiento que se utilizó en la fundición de monedas.
EL SISTEMA
TIPOGRÁFICO
Johannes
Gutenberg era un artesano e inventor alemán, inventa los tipos móviles
metálicos, una aleación de plomo, antimonio y estaño que se alineaban en un
marco formando así líneas de texto y para los espacios se usaban piezas lisas
sin relieve. Antes de Gutenberg, la impresión fue bastante limitada en el
número de ediciones y tenía fines casi exclusivamente decorativos. En 1452,
Gutenberg comenzó a imprimir su proyecto más famoso, la Biblia de Gutenberg. La
imprenta de Gutenberg fue el estándar hasta el siglo XX.
HUECOGRABADO
Tiene
su origen en el siglo XIV cuando los orfebre grababan imágenes con buril sobre
rodillos o planchas el cual luego se humedece
con tinta luego se limpia con un paño quedando solo tinta en los surcos
del grabado de la placa,
Encima de la placa se pone el papel húmedo y se imprime.
Encima de la placa se pone el papel húmedo y se imprime.
OFFSET
CONVENCIONAL
CONVENCIONAL
•la
diferencia con la litografía tradicional es que la imagen o el texto se
trasfieren a la superficie a imprimir no de forma directa, sino a través un
cilindro cubierto en su superficie por un material flexible (mantilla),
generalmente caucho o silicona, que recibe la imagen para transferirla, por
presión, a la superficie impresa, generalmente papel.
OFFSET
DIGITAL
Sistema
de impresión de la actualidad don de se puede usar electrotintas
o tóner para generar la impresión.
Genera
la impresión directamente desde el computador
Se
puede generar una impresión a control remoto
SERIGRAFÍA
Sistema
de impresión
que se usa sobre cualquier material.
Se
estima que sus inicios son muy antiguos, las primeras impresiones fueron
realizadas por los nativos
de las Islas Fidji,
en el año 3000 a.C., utilizando hojas de plátano agujereados para la
distribución de las tintas.
los japoneses fueron pioneros en
la utilización de cinco colores en la impresión en serigrafía.
La técnica de impresión por serigrafía se
desarrolló a partir del siglo XX. Con plantillas y marcos tensados por grapas,
se arrastraba la tinta para permitir la reproducción de las imágenes en el
soporte.
FLEXOGRAFÍA
La flexografía es
un sistema directo de impresión rotativa en el que se emplean planchas
flexibles, en alto relieve, que transfieren la imagen directamente de la
plancha a cualquier tipo de sustrato.
La
plancha se coloca en el rodillo
portaplancha, dentro de la máquina impresora.
Una vez colocada, se entinta al entrar en contacto con otro rodillo
llamado anilox (de
cerámica o acero). A lo largo de la superficie de este rodillo se distribuyen
miles de pequeñas
cavidades donde se alojará la tinta
que, al girar, entintará directamente las zonas que están en relieve de plancha
flexible. Tras ser entintada, la plancha sigue girando en su rodillo y entra en
contacto directo con el sustrato a imprimir.
TAMPOGRAFÍA
La tampografía es
un sistema de impresión en bajorrelieve, que permite imprimir sobre superficies
muy diversas. La imagen representada en la plancha se entinta directamente y se
transfiere al soporte mediante un tampón de caucho o silicona.
Se utiliza para artículos publicitarios y
permite obtener imágenes de mayor resolución que la serigrafía.
IMPRESIÓN POR
SUBLIMACIÓN
TÉRMICA
Un conjunto de elementos térmicos, controlados por ordenador, pueden transferir tintas o capas de cera desde una cinta de plástico al papel soporte. El elevado coste de los materiales y la lentitud de los procesos térmicos han limitado su utilización a aplicaciones que sólo precisan muy pocas copias. La creciente relación entre la impresión tradicional y la electrónica tiene más un carácter complementario que competitivo. Los procesos digitales de impresión en color se utilizan cada vez más para analizar el resultado de las imágenes antes de procesarlas en películas y planchas para la litografía, grabado o impresión en relieve, reduciendo así la probabilidad de introducir cambios una vez que el trabajo se haya enviado a la imprenta.
Practica y aprendizaje
A continuación les mostrare algo de la experiencia y el conocimiento que se adquirió en el desarrollo de este interesante tema.
Serigrafía, tampografía, sublimación y estampado fueron algunos de los procesos que tuve la oportunidad de aprender en un local especializado en este tipo de procesos "ESTAMPADOS ZONASPORT PUBLICIDAD"
1. Se realiza el diseño y la vectorización de la imagen que se quiere estampar.
2. Se imprime la plantilla.
Evitar manchar la plantilla, por que si llega a suceder toca repetir la impresión.
3. Un marco de madera el cual tiene un tipo de seda templado quedando como un cuadro es impregnado con un liquido que recibe el nombre de velador y se pone a secar con un calentador (este proceso debe hacerse bajo condiciones de 0 luz artificial)
4. La plancha es fijada sobre la seda del cuadro y colocada sobre una pantalla de luz la cual va a generar el proceso de velado para la pancha.
5. una vez termina el proceso de velación el cual dura aproximadamente 10 min se retira el cuadro de la pantalla de luz y se lava con agua fría para retirar los excesos del velador.
6. luego de limpiar nuestro cuadro con agua se pone a secar y ya tendremos nuestra plantilla para empezar a estampar.
7. se fija la plancha a nuestra mesa de trabajo, se ubica la camiseta entre la mesa de trabajo y la plancha y se aplica la tinta textil del color que se desee sobre la plancha (importante hacerle una margen a la plancha con cinta de enmascarar para delimitar bien la zona en la que se va a trabajar) como se observa el la siguiente imagen.
8. la tinta se distribuye con una espátula plástica por toda la superficie de nuestra plancha haciendo presión sobre ella y evitando que queden excesos de tinta sobre nuestra plancha.
9. una vez entintada toda nuestra plancha esta se retira lentamente para observar el resultado.
10. la camisa debe ser planchada luego de ser estampada colocando un papel siliconado entre el estampado y la plancha (sin vapor) y tendremos así nuestro resultado final.
ejemplo de sublimación
No hay comentarios.:
Publicar un comentario